Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral: la nueva norma del Ministerio del Trabajo actualiza la forma de conformar y operar el Comité de Convivencia Laboral (CCL) en Colombia y deroga las Resoluciones 652 y 1356 de 2012.
Si gestionas SG-SST en Medellín o cualquier ciudad del país, esta guía práctica explica las
novedades, alcance y responsabilidades frente al acoso laboral, con enfoque en
plazos máximos (65 días), funciones del CCL, y la coordinación con Talento Humano y la ARL.
-
- Palabras clave: resolución 3461 de 2025, comité de convivencia laboral, funciones CCL, plazos 65 días, reuniones CCL.
- Incluye ejemplos, mini-casos y checklists para pasar de la norma a la acción.
¿Necesitas poner al día tu Comité de Convivencia (CCL)?
Índice de Contenido
- 1 Resolución 3461 de 2025: novedades y alcance del Comité de Convivencia Laboral (CCL)
- 2 Conformación del Comité de Convivencia Laboral: requisitos por tamaño de empresa
- 2.1 1) Tabla resumen por tamaño (elige tu configuración correcta)
- 2.2 ¿Necesitas poner al día tu Comité de Convivencia (CCL)?
- 2.3 2) Elección y designación (votación secreta – escrutinio público)
- 2.4 3) Empresas con varios centros: comité central + uno por cada centro
- 2.5 4) Temporales y trabajadores en misión: ¿quién atiende la queja?
- 2.6 5) Inhabilidades: ¿quién no puede integrar el CCL?
- 2.7 6) Documentos mínimos para dejar el CCL “en regla”
- 2.8 7) Estudio de caso (pyme de tecnología, 28 personas, Medellín)
- 3 Reglamento del CCL y manual de convivencia laboral: contenidos mínimos
- 3.1 ¿Por qué es clave?
- 3.2 Contenidos mínimos del Reglamento del CCL (long-tail: reglamento CCL confidencialidad y manejo de datos sensibles)
- 3.3 Manual de convivencia laboral (long-tail: manual de convivencia — conductas no aceptables y procedimiento de queja)
- 3.4 Ejemplo práctico (Medellín, 120 personas — servicios BPO)
- 3.5 Checklist accionable — deja tu Reglamento CCL listo hoy
- 4 Funciones del Comité de Convivencia Laboral (funciones CCL) y plazos 65 días
- 4.1 1) Funciones del CCL con tiempos máximos (tabla “listo para auditar”)
- 4.2 2) Reuniones CCL: frecuencia y quórum
- 4.3 3) Procedimiento preventivo del CCL (paso a paso)
- 4.4 4) Caso práctico (Medellín, retail 45 personas) — cómo se ve en la vida real
- 4.5 5) Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- 4.6 6) Plantilla express de evidencias por función (para tu carpeta CCL)
- 5 Procedimiento preventivo CCL paso a paso (guía práctica)
- 6 ¿Qué pasa si no hay acuerdo? Remisiones y autoridades de control (remisión 15 días, sector público/privado)
- 6.1 Ruta de remisión por sector (tabla práctica para auditar)
- 6.2 Checklist de remisión (remisión 15 días, oficio de remisión, acta de cierre)
- 6.3 Acoso sexual: fuera del CCL (ruta específica de Talento Humano/Alta Dirección)
- 6.4 Mini-casos de remisión (ilustrativos)
- 6.5 Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- 6.6 Modelo breve de texto para tu oficio de remisión (copiar/pegar)
- 7 Acoso sexual en el trabajo: fuera del Comité CCL (Ley 2365 de 2024)
- 7.1 1) ¿Por qué sale del CCL? (acoso sexual no conciliable)
- 7.2 2) Ruta interna obligatoria (protocolo de acoso sexual en el trabajo)
- 7.3 3) Diferencia práctica: ¿CCL o Ruta de Acoso Sexual?
- 7.4 4) Principios transversales que debes garantizar
- 7.5 5) Ejemplo práctico — BPO Medellín (120 personas)
- 7.6 6) Mini-caso comparativo — Universidad privada
- 7.7 7) Checklist express — protocolo acoso sexual (Ley 2365/2024)
- 8 Deberes del empleador y apoyo de la ARL según Resolución 3461 de 2025
- 9 Sanciones MinTrabajo por incumplir el CCL (D.1295/94, D.2150/95, Ley 1562/12, D.1072/15)
- 9.1 ¿Qué te pueden imponer si incumples el CCL (o lo tienes “de papel”)?
- 9.2 Tabla rápida — Incumplimientos típicos vs. posibles consecuencias
- 9.3 ¿Cómo actúa MinTrabajo? (flujo de IVC)
- 9.4 Mini-caso real (anonimizado) — Empresa de servicios, Medellín (60 personas)
- 9.5 Checklist “anti-sanciones” (para RR. HH. + SST)
- 9.6 Nota legal exacta de la 3461/2025 (para tu carpeta de auditoría)
- 9.7 Caso PHVA — Cómo evitar sanción en 30 días
- 10 Checklist descargable: conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral
- 10.1 A) Conformación CCL (comité de convivencia: conformación por tamaño)
- 10.2 B) Reglamento del CCL (reglamento CCL: confidencialidad y datos sensibles)
- 10.3 C) Procedimiento preventivo (plazos 65 días, paso a paso CCL)
- 10.4 D) Remisiones cuando no hay acuerdo (remisión 15 días sector público/privado)
- 10.5 E) Informes y reuniones CCL (reuniones mensuales, informes trimestral y anual)
- 10.6 F) Rutas diferenciadas (acoso sexual fuera del CCL)
- 10.7 G) Recursos del empleador y apoyo de la ARL
- 10.8 H) Indicadores (KPIs) y control
- 10.9 I) Carpeta “IVC MinTrabajo” (todo en un solo lugar)
- 10.10 J) Plantillas sugeridas (descargable en tu web)
- 10.11 Estudio de caso express — Comercio minorista, 32 personas (Medellín)
- 11 Errores frecuentes en el CCL y cómo evitarlos (plazos 65 días, funciones CCL, reuniones CCL)
- 12 Preguntas frecuentes sobre el Comité de Convivencia Laboral (CCL) — FAQs
- 13 Descargables y fuentes oficiales: Resolución 3461 de 2025 (Función Pública)
Agenda una asesoría SG-SST con METD para implementar la Resolución 3461 de 2025 y cumplir los plazos de 65 días.
Consulta la ficha oficial de la Resolución 3461 de 2025 en Función Pública para verificar estado y texto vigente.
Resolución 3461 de 2025: novedades y alcance del Comité de Convivencia Laboral (CCL)
La Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral define lineamientos para la conformación y el funcionamiento del CCL en entidades públicas y empresas privadas, alineada con el Convenio C190 de la OIT y la Ley 1010 (acoso laboral). El cambio fortalece el enfoque preventivo, orientador y conciliador del CCL, clarifica plazos, precisa roles y ordena rutas cuando no hay acuerdo.
Idea fuerza: el CCL no decide si hubo acoso laboral; previene, orienta, concilia y canaliza. Las determinaciones jurídicas corresponden a la Inspectoría de Trabajo o al juez.
Alcance: ¿a quién aplica?
- Empleadores públicos y privados de todos los tamaños (incluyendo microempresas).
- Personas trabajadoras: dependientes, contratistas, aprendices/estudiantes en práctica y trabajadores en misión (a través de EST).
- ARL, en su rol de asesoría técnica y promoción de salud mental ocupacional.
Clave SEO: comité de convivencia laboral microempresas → Sí aplica; la conformación cambia según el número de trabajadores.
Novedades destacadas
- Derogatoria de las Resoluciones 652 y 1356 de 2012.
- Plazos tasados por etapa del procedimiento preventivo y tiempo total máximo de 65 días desde la queja formal.
- Conformación por tamaño (<5; 5–<20; ≥20), con suplentes y reglas de elección/designación.
- Reuniones ordinarias mensuales y extraordinarias por cada queja.
- Informe trimestral y anual a la Alta Dirección (estadísticas, seguimiento y recomendaciones).
- Rutas de remisión: sector público (Procuraduría/Personerías) y privado (Alta Dirección; la persona puede acudir a Inspectoría o juez).
- Acoso sexual: fuera del CCL (ruta específica de la empresa via Talento Humano/Alta Dirección).
- Inhabilidades para integrar el CCL (p. ej., denunciantes o denunciados recientes).
- Rol de la ARL: asesoría técnica, formación y apoyo psicosocial.
| Tema | Antes (Res. 652 y 1356/2012) | Ahora (Res. 3461/2025) |
|---|---|---|
| Enfoque | Preventivo, con vacíos operativos | Preventivo + plazos claros y ruta definida |
| Conformación | Lineamientos generales | Reglas por tamaño y suplentes |
| Plazos | Dispersos | Etapas con días definidos + máximo 65 días |
| Reuniones | Menos explícitas | Mensuales (ordinarias) + extraordinarias |
| Informes | Menos sistemáticos | Trimestral y anual a Alta Dirección |
| Remisiones | Menos detalladas | Público: Procuraduría/Personerías · Privado: Alta Dirección/Inspectoría/juez |
| Acoso sexual | Tratamiento difuso | Ruta específica fuera del CCL |
| ARL | Apoyo general | Asesoría técnica y formación al CCL |
Ejemplo práctico (implementación en Medellín)
Caso: Pyme de servicios en Medellín (18 personas).
- Situación: dos quejas verbales por trato irrespetuoso. Sin comité formalizado.
- Acciones con la Resolución 3461/2025:
- Conformación CCL 1+1 con suplentes (tamaño 5–<20).
- Reglamento con confidencialidad y cronograma de reuniones mensuales.
- Formatos de quejas y proceso por etapas (recepción, examen, escucha, plan de mejora).
- Remisión a Alta Dirección cuando no hubo acuerdo inicial; se definió plan de mejora y seguimiento mensual.
- Resultado (30 días): clima laboral mejorado, baja reincidencia y evidencias listas para auditorías SG-SST.
Lista de control rápida
- Verifica el tamaño de tu empresa para definir la conformación correcta.
- Elabora y aprueba el reglamento del CCL (confidencialidad y manejo de datos sensibles).
- Define formatos (queja, acta de escucha, plan de mejora, seguimiento, informes).
- Agenda reuniones mensuales y protocolo extraordinario por queja.
- Establece rutas de remisión (público/privado) y la ruta específica de acoso sexual.
- Coordina con la ARL un plan de capacitación y apoyo psicosocial.
Consejo METD: Integra los KPIs del CCL (tiempos de atención, acuerdos logrados, reincidencias) al Plan Anual de Trabajo SG-SST para evidenciar mejora continua y facilitar auditorías.
Conformación del Comité de Convivencia Laboral: requisitos por tamaño de empresa
La conformación del comité de convivencia laboral depende del tamaño de la empresa y debe garantizar equilibrio entre representantes de trabajadores y empleador, así como suplentes cuando aplique.
1) Tabla resumen por tamaño (elige tu configuración correcta)
| Tamaño de empresa | Integrantes titulares | Suplentes | Nota clave |
|---|---|---|---|
| < 5 trabajadores | 1 representante de trabajadores + 1 del empleador | No exige, pero recomendable | Configuración mínima. |
| 5 – < 20 | 1 + 1 | Sí, para ambos | Válido para pymes pequeñas. |
| ≥ 20 | 4 (2 trabajadores + 2 empleador) | Sí, para ambos | Comité 2+2 con suplentes. |
Extras normativos útiles:
- Puedes ampliar el número de representantes siempre que sea igual en ambas partes.
- Los representantes del empleador no tienen que ser directivos ni los de los trabajadores solo operativos.
¿Necesitas poner al día tu Comité de Convivencia (CCL)?
Agenda una asesoría SG-SST con METD para implementar la Resolución 3461 de 2025 y cumplir los plazos de 65 días.
2) Elección y designación (votación secreta – escrutinio público)
- Empleador: designa directamente a sus representantes.
- Trabajadores: eligen por votación secreta con escrutinio público; el procedimiento debe describirse en la convocatoria.
Paso a paso recomendado (checklist operativo):
- Resolución interna que convoque elecciones (cronograma, cargos, requisitos).
- Censo electoral de trabajadores habilitados.
- Postulación abierta y publicación de candidatos.
- Jornada de votación secreta + acta de escrutinio público.
- Comunicación de resultados y posesión (acta).
- Acta de conformación con titulares y suplentes + actualización en el SG-SST.
Tip METD: documenta cada paso con actas y listados. Ese rastro de evidencia facilita inspecciones y auditorías 0312.
3) Empresas con varios centros: comité central + uno por cada centro
Si tienes dos o más centros de trabajo, conforma un CCL central y uno adicional por cada centro, según tu organización interna.
Ejemplo rápido: una cadena de clínicas con 4 sedes en Antioquia conforma: CCL central corporativo + 4 CCL de sede. El caso se gestiona donde ocurre la relación laboral cotidiana y se reporta al central para tendencias y recomendaciones.
4) Temporales y trabajadores en misión: ¿quién atiende la queja?
- Primera instancia: el CCL de la empresa usuaria (donde se presta el servicio).
- Debe participar al menos 1 representante del CCL de la temporal; actuación conjunta con confidencialidad, imparcialidad, debido proceso y no revictimización.
- Deben existir mecanismos de coordinación entre temporal y usuaria (sin traslado de responsabilidades del empleador).
Mini-caso: una temporal envía técnico en misión a una manufactura. Se presenta queja por “trato humillante” del jefe de turno. Acción correcta: activar CCL de la empresa usuaria con acompañamiento de 1 miembro del CCL de la temporal; realizar escuchas, acordar plan de mejora y dejar seguimiento conjunto.
5) Inhabilidades: ¿quién no puede integrar el CCL?
No podrán integrar el CCL trabajadoras o trabajadores a quienes se les haya formulado una queja de acoso o que hayan sido víctimas de acoso en el año anterior a su conformación.
Buenas prácticas: incluye una declaración de inhabilidades firmada por quienes se postulan y una verificación de Talento Humano antes de la posesión.
6) Documentos mínimos para dejar el CCL “en regla”
- Convocatoria (si aplica elección).
- Acta de escrutinio y listados (votación secreta).
- Acta de designación (representantes del empleador).
- Acta de conformación y posesión (titulares y suplentes por tamaño).
- Comunicación interna de integrantes y canales de recepción de quejas.
- Reglamento del CCL (se elabora tras la conformación).
7) Estudio de caso (pyme de tecnología, 28 personas, Medellín)
Situación: crecimiento acelerado sin CCL formal; 2 incidentes por mensajes despectivos en chat.
Acciones:
- Configuración ≥20 (2+2 + suplentes); votación secreta de representantes de trabajadores.
- CCL central para sede principal y CCL adicional para área de soporte 24/7 por alta exposición a tensión.
- Inclusión de cláusulas de confidencialidad y manejo de datos sensibles en el reglamento.
Resultados (60 días): reducción de reincidencias y tiempos de respuesta; checklist y formatos integrados al SG-SST.
Reglamento del CCL y manual de convivencia laboral: contenidos mínimos
El reglamento del CCL y el manual de convivencia laboral son la columna vertebral del sistema preventivo: fijan reglas de funcionamiento, acuerdos de confidencialidad y datos sensibles, y describen el procedimiento preventivo (máximo 65 días) con reuniones CCL mensuales y extraordinarias por caso.
¿Por qué es clave?
Una vez conformado el Comité, debe aprobar su reglamento con condiciones de operación y acuerdos de confidencialidad; además, definir mecanismos y protocolos para el manejo reservado de la información sensible durante y después de cada caso.
Contenidos mínimos del Reglamento del CCL (long-tail: reglamento CCL confidencialidad y manejo de datos sensibles)
Confidencialidad y protección de datos sensibles
- Qué incluir: acuerdos firmados por todos los integrantes, acceso restringido, custodia de expedientes y protocolos de archivo.
- Soporte normativo: el reglamento debe contener acuerdos de confidencialidad y mecanismos específicos para el manejo reservado de la información.
- Ciclo de vida del archivo: al finalizar el periodo del Comité, se entrega toda la documentación al nuevo CCL, manteniendo la reserva por tratarse de datos sensibles.
Roles y funciones internas: presidencia y secretaría del Comité
Presidencia — (presidente del Comité CCL funciones)
- Convocar sesiones y presidir reuniones.
- Tramitar recomendaciones ante la administración y hacer seguimiento mensual.
- Gestionar recursos garantizando la confidencialidad.
Secretaría — (secretaría del Comité de Convivencia funciones)
- Recibir quejas por escrito y sus pruebas; enviar convocatorias y citar a las partes (individual y conjunta).
- Custodiar el archivo (actas, quejas, soportes) con reserva; elaborar actas y remitir comunicaciones.
- Solicitar soportes para seguimiento y remitir informes trimestrales a la alta dirección. El rol puede alternarse entre integrantes por acuerdo.
Régimen de reuniones: ordinarias mensuales y extraordinarias por queja
- Ordinarias (mensuales): informes, seguimiento de compromisos y recomendaciones; quórum: mitad + uno.
- Extraordinarias: cada vez que se reciba una queja; las convoca la secretaría técnica.
Procedimiento preventivo y plazos (máximo 65 días)
Secuencia mínima: recepción y trámite → examen confidencial → escucha individual → reunión conjunta / plan de mejora → remisión si no hay acuerdo → seguimiento e informes.
Límite global: el procedimiento no puede exceder 65 días desde la queja formal; los tiempos no son acumulativos y debe primar la debida diligencia con principios de celeridad, eficacia, imparcialidad y confidencialidad.
Gestión documental, archivo y transferencia
- La secretaría llevará el archivo (actas, quejas, soportes) y velará por la reserva y confidencialidad.
- Transferencia al nuevo CCL al cerrar periodo, manteniendo normas de reserva.
Entregables del CCL a la Alta Dirección
- Informes trimestrales y un informe anual: estadísticas de quejas, seguimiento y recomendaciones.
Cláusula modelo — Confidencialidad (para tu reglamento)
“Toda información, actas, soportes y datos relacionados con quejas atendidas por el CCL se consideran datos sensibles y serán reservados. Únicamente tendrán acceso los integrantes del CCL y las autoridades competentes. La secretaría custodiará el archivo físico/digital y controlará accesos. El incumplimiento de esta cláusula habilita medidas disciplinarias internas, sin perjuicio de las responsabilidades legales aplicables.”
Manual de convivencia laboral (long-tail: manual de convivencia — conductas no aceptables y procedimiento de queja)
El empleador debe contar con manuales de convivencia que identifiquen conductas no aceptables y un procedimiento interno para formular quejas con confidencialidad y respeto; además, desarrollar acciones de prevención, sensibilización y capacitación (no discriminación, resolución de conflictos, comunicación asertiva).
| Bloque | Contenido mínimo | ¿Para qué sirve? |
|---|---|---|
| Política antiacoso | Declaración de tolerancia cero, enfoque de género y no discriminación | Marca cultura y expectativas de conducta. |
| Conductas no aceptables | Listado descriptivo (hostigamientos, humillaciones, exclusiones, etc.) | Evita ambigüedad y facilita intervención. |
| Procedimiento de queja | Canales, formatos, tiempos, garantías de confidencialidad | Activa el procedimiento preventivo del CCL. |
| Ruta de acoso sexual | Trámite fuera del CCL; responsable: Alta Dirección / Talento Humano | Evita revictimización; atiende conductas no conciliables. |
| Capacitación | No discriminación, comunicación asertiva, resolución de conflictos | Fortalece competencias en todos los niveles. |
| Seguimiento | Indicadores y revisión periódica del manual | Ajustes y mejora continua del sistema. |
Cita útil: “El actuar de los Comités… debe desarrollarse desde un enfoque integrador con elementos diferenciales de género.”
Ejemplo práctico (Medellín, 120 personas — servicios BPO)
- Dolor inicial: filtraciones de pantallazos de chats de quejas internas → pérdida de confianza.
- Cómo se corrige con reglamento + manual:
- Se incluye anexo de confidencialidad y control de accesos a expedientes.
- La secretaría centraliza archivo y establece inventario de actas con custodia; alternancia del rol cada 6 meses por acuerdo.
- Se actualiza el manual con listado de conductas no aceptables y pasos de queja; se socializa en inducción.
- Se calendarizan reuniones mensuales y protocolo extraordinario por caso.
- Resultado (60 días): 0 fugas, 100% de casos con acta y plan de mejora, percepción de confianza ↑.
Checklist accionable — deja tu Reglamento CCL listo hoy
- ✅ Reglamento aprobado con confidencialidad y manejo de datos sensibles.
- ✅ Roles definidos: Presidencia (convoca, tramita, seguimiento) y Secretaría (recepción, archivo, actas, informes).
- ✅ Reuniones: mensuales (ordinarias) + extraordinarias por queja; quórum y convocatorias.
- ✅ Procedimiento preventivo con tiempos por etapa y límite 65 días.
- ✅ Informes: trimestrales + anual a Alta Dirección.
- ✅ Manual de convivencia: conductas no aceptables, procedimiento de queja, capacitación y ruta de acoso sexual.
Consejo METD: Integra en tu reglamento KPIs simples (tiempo de respuesta, acuerdos logrados, reincidencias) y revísalos en la reunión ordinaria mensual para demostrar mejora continua ante auditorías.
Funciones del Comité de Convivencia Laboral (funciones CCL) y plazos 65 días
Qué debes saber en 30 segundos: el CCL es preventivo, orientador, conciliador y canalizador (no decide si hubo acoso) y debe cumplir funciones CCL con plazos 65 días para el procedimiento preventivo CCL. Rigen los principios de celeridad, eficacia, imparcialidad, confidencialidad y no discriminación. (Base: Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral).
1) Funciones del CCL con tiempos máximos (tabla “listo para auditar”)
Pro tip: imprime esta tabla y pégala en la sala del CCL; funciona como SLA interno.
| # | Función clave | Tiempo |
|---|---|---|
| 1 | Recibir y dar trámite a la queja | 5 días calendario |
| 2 | Examinar confidencialmente el caso | 5 días, ampliable +10 (máx. 15) |
| 3 | Escuchar a las partes por separado | 5 días calendario |
| 4 | Reunión conjunta + plan de mejora (acuerdos) | Hasta 15 días (desde la escucha; ampliable +10 con justificación) |
| 5 | Seguimiento a compromisos | Mensual (no suma al conteo del procedimiento) |
| 6 | Remitir si no hay acuerdo, no cumplen o persiste la conducta Público: Procuraduría/Personerías · Privado: informar a Alta Dirección y cerrar; la persona puede ir a Inspector de Trabajo o juez. |
≤ 15 días desde verificar el incumplimiento |
| 7 | Presentar recomendaciones a Alta Dirección | Entre 5 y 10 días |
| 8 | Seguimiento a recomendaciones (TH/SG-SST) | Mensual |
| 9 | Informes a la Alta Dirección (estadísticas, seguimiento y recomendaciones) | Trimestral + Anual |
Recordatorio legal: acoso sexual no es competencia del CCL; debe existir ruta específica definida por Alta Dirección/Talento Humano.
2) Reuniones CCL: frecuencia y quórum
- Ordinarias (mensuales): informes, seguimiento y recomendaciones. Quórum: mitad + uno.
- Extraordinarias: cada vez que se reciba una queja de acoso laboral. Convoca: secretaría técnica.
Objetivo operativo: mantener ritmo mensual de seguimiento para evidenciar mejora continua y evitar congestionar el conteo de 65 días.
3) Procedimiento preventivo del CCL (paso a paso)
- Recibir y dar trámite a la queja.
- Examinar confidencialmente los hechos y posibles conductas de acoso laboral.
- Escuchar a cada parte por separado.
- Reunión conjunta para acuerdos y plan de mejora con confidencialidad.
- Si no hay acuerdo o persiste la conducta, remitir según sector (público/privado).
- Seguimiento mensual a compromisos e informes (trimestral y anual).
Límite global: el proceso completo no puede exceder 65 días calendario desde la queja formal; los tiempos no son acumulativos.
4) Caso práctico (Medellín, retail 45 personas) — cómo se ve en la vida real
Situación: queja formal por trato humillante de un supervisor a dos cajeras.
- Día 1–3: Recepción y trámite de la queja (función #1).
- Día 4–8: Examen confidencial (función #2). Si el caso es complejo, +10 días (máx. 15).
- Día 9–13: Escucha individual (función #3).
- Día 14–26: Reunión conjunta y plan de mejora (función #4).
- Día 27–30: Recomendaciones a Alta Dirección (5–10 días) (función #7).
- Día 31–45: Verificación de cumplimiento (seguimiento mensual; no suma al conteo).
Resultado: acuerdos cumplidos; no hubo remisión. Tiempo total del procedimiento: ≤30 días (bajo el tope 65 días).
5) Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Confundir al CCL con un juez: su rol no es sancionador ni declarativo. Refuérzalo en cada acta.
- Vencer plazos (5–15 días por etapa) o “sumar” el seguimiento mensual al conteo de 65 días → no cuenta para el límite.
- Omitir remisión cuando corresponde o hacerla fuera de 15 días desde el incumplimiento.
- No citar extraordinaria con queja en curso: cada queja exige sesión extraordinaria.
6) Plantilla express de evidencias por función (para tu carpeta CCL)
- Recepción/trámite (5 días): Formato de queja + acuse de recibido + acta de radicación.
- Examen (5–15 días): Matriz de hechos + análisis de pruebas + acta de examen confidencial.
- Escuchas (5 días): Citaciones individuales + actas de escucha.
- Reunión conjunta/plan: Acta de acuerdos + plan de mejora con responsables y fechas.
- Remisión (si aplica): Oficio de remisión (público) o comunicación a Alta Dirección (privado) + constancia de ≤15 días.
- Recomendaciones: Memorando a Alta Dirección + constancia de envío (5–10 días).
- Seguimiento mensual: Listado de compromisos + soportes de cumplimiento.
- Informes: Trimestral y anual con estadísticas, tendencias y recomendaciones.
Cita útil: “El proceso debe ser participativo, transparente y con confidencialidad para proteger de represalias; incluir mecanismos de seguimiento y enfoque de género.”
Procedimiento preventivo CCL paso a paso (guía práctica)
Idea clave: el CCL es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; no determina si hay acoso.
Todo el proceso debe respetar el debido proceso y los principios de celeridad, eficacia, imparcialidad y confidencialidad.
Función Pública
1) Línea de tiempo del procedimiento preventivo (máx. 65 días)
| Paso | Qué hace el CCL | Plazo | Evidencias mínimas |
|---|---|---|---|
| 1 | Recibir y dar trámite a la queja formal | 5 días calendario | Radicado, acuse, acta de trámite. Función Pública |
| 2 | Examinar confidencialmente el caso | 5 días (prorrogable +10 con justificación; máx. 15) | Matriz de hechos, análisis de pruebas, acta. Función Pública |
| 3 | Escuchar por separado a las partes | 5 días | Citaciones y actas de escucha individual. Función Pública |
| 4 | Reunión conjunta + plan de mejora (acuerdos) | Hasta 15 días (posible +10 con justificación) | Acta de acuerdos, plan con responsables y fechas. Función Pública |
| 5 | Seguimiento a compromisos | Mensual (no suma al conteo de 65 días) | Actas de seguimiento, soportes de cumplimiento. Función Pública |
| 6 | Remitir si no hay acuerdo / no cumplen / persiste la conducta | ≤15 días desde que se verifica el incumplimiento | Oficio de remisión (público) o comunicación a Alta Dirección (privado). Función Pública |
| 7 | Recomendaciones a Alta Dirección | 5–10 días | Memorando con medidas preventivas y correctivas. Función Pública |
| 8 | Informes del CCL | Trimestral y anual | Informes con estadísticas, seguimiento y recomendaciones. Función Pública |
Límite global: el trámite de la queja no puede exceder 65 días calendario desde la radicación. Función Pública
2) Paso a paso con buenas prácticas y formatos
Recepción y trámite (≤5 días)
- Qué hacer: verificar requisitos mínimos de la queja, radicar y activar el caso.
- Formato útil: FR-CCL-01 Recepción y Trámite (incluye check de confidencialidad).
- SEO tip: “recepción de quejas por acoso laboral” + “plazos 5 días”. Función Pública
Examen confidencial (5 a 15 días)
- Qué hacer: análisis de hechos y pruebas; identificación preliminar de conductas que podrían tipificar acoso laboral.
- Formato útil: FR-CCL-02 Matriz de Examen Confidencial.
- Checklist: acceso restringido, custodia de expediente, justificación escrita si se amplía el plazo. Función Pública
Escucha individual (5 días)
- Qué hacer: sesiones separadas y reservadas con denunciante y denunciado/a; garantizar trato digno y no revictimización.
- Formato útil: FR-CCL-03 Acta de Escucha (por cada persona). Función Pública
Reunión conjunta y plan de mejora (hasta 15 días)
- Qué hacer: socializar hallazgos, conciliar y pactar compromisos verificables (conductas, responsables, fechas).
- Formato útil: FR-CCL-04 Acta de Acuerdos y Plan de Mejora.
- Nota: el cuadro oficial permite hasta 15 días y exige confidencialidad. Función Pública
Remisión cuando aplica (≤15 días)
- Sector público: Procuraduría o Personerías (según territorio).
- Sector privado: informar a Alta Dirección, cerrar el caso; la persona puede acudir a Inspector(a) de Trabajo o juez.
- Plazo: dentro de 15 días desde que se verifica el incumplimiento o que persiste la conducta. Función Pública
Seguimiento mensual e informes
- Seguimiento: verificar cumplimiento del plan; si hay recaídas, reabrir reunión conjunta o remitir.
- Reportes: trimestral y anual a Alta Dirección con estadísticas, seguimiento y recomendaciones. Función Pública
Aclaración importante (keyword: acoso sexual fuera del CCL): el acoso sexual no se tramita por el CCL; los empleadores deben contar con una ruta específica de prevención, atención e investigación según la Ley 2365 de 2024 (obligaciones del art. 11). Función Pública
3) Caso práctico — Pyme logística (Medellín, 32 personas)
- Situación: queja por humillaciones públicas en bodega.
- Ejecución con la Resolución 3461/2025:
- Día 1–3: Recepción y radicado.
- Día 4–8: Examen confidencial (no requirió prórroga).
- Día 9–13: Escuchas individuales.
- Día 14–20: Reunión conjunta y plan (cambio de supervisor, capacitación en comunicación asertiva, canal de apoyo psicosocial).
- Día 21–25: Recomendaciones a Alta Dirección.
- Día 30 y 60: Seguimiento mensual: 0 reincidencias, percepciones positivas.
- Resultado: caso cerrado en ≤25 días (dentro del tope 65), con evidencias completas para auditoría. Función Pública
4) Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Saltar tiempos o mezclar plazos: documenta cada hito y no excedas los límites por etapa; si amplías, deja justificación. Función Pública
- No remitir a tiempo: cuando no hay acuerdo o no cumplen, remite ≤15 días tras verificar el incumplimiento. Función Pública
- Contar el seguimiento mensual dentro de los 65 días: el seguimiento es aparte. Función Pública
- Tramitar acoso sexual en el CCL: activa ruta separada conforme a Ley 2365/2024. Función Pública
Para soporte inmediato en la implementación del CCL, visita nuestro
contacto de asesoría SG-SST.
Cita de la norma (resumen): el CCL realiza funciones con términos definidos, garantizando debido proceso y principios de celeridad, eficacia, imparcialidad y confidencialidad; el cuadro oficial fija días por función y prevé remisión según sector. Función Pública
¿Qué pasa si no hay acuerdo? Remisiones y autoridades de control (remisión 15 días, sector público/privado)
Idea clave: cuando no hay acuerdo, no se cumplen las recomendaciones o la conducta persiste, la
Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral ordena remitir el caso según el sector y fija un
plazo máximo de 15 días contado desde que se verifica el incumplimiento.
En sector público, se remite a Procuraduría o Personerías; en privado, se informa a la Alta Dirección, se
cierra el caso y la persona puede acudir a Inspector(a) de Trabajo o juez.
Recordatorio legal: el CCL es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; no decide si hubo acoso.
Ruta de remisión por sector (tabla práctica para auditar)
| Sector | ¿A quién se remite / informa? | ¿Qué hace el CCL? | Plazo | Resultado inmediato |
|---|---|---|---|---|
| Público (entidades estatales) | Procuraduría General o Personerías (según territorio) |
Remite la queja con soportes y cierra su intervención preventiva | ≤15 días desde la verificación | La autoridad de control asume el caso (vía disciplinaria) |
| Privado (empresas) | Alta Dirección (informe por escrito) | Informa, cierra el caso y deja trazabilidad; la persona puede acudir a Inspector(a) de Trabajo o juez | ≤15 días desde la verificación | La empresa activa medidas internas; el trabajador decide si escala a autoridad |
Esta guía explica paso a paso la resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral, con ejemplos, plantillas y checklist para auditar.
Checklist de remisión (remisión 15 días, oficio de remisión, acta de cierre)
- Verificar el incumplimiento o la persistencia de la conducta (deja fecha exacta).
- Elaborar Acta de decisión de remisión (razones, fechas y soportes).
- Redactar Oficio de remisión con anexos: queja, actas de escucha, plan de mejora, evidencias de seguimiento.
- Radicar en Procuraduría/Personería (público) o comunicar a Alta Dirección (privado) con acuse.
- Levantar Acta de cierre del procedimiento preventivo y actualizar registro CCL.
- Notificar a las partes la actuación realizada.
Tip METD: conserva constancias de envío (radicado, acuse, correo certificado). Son la prueba de que cumpliste el plazo de 15 días.
Acoso sexual: fuera del CCL (ruta específica de Talento Humano/Alta Dirección)
El acoso sexual no es competencia del CCL porque es no conciliable.
La empresa debe tener un procedimiento específico para recibir, prevenir y proteger, liderado por Alta Dirección o Talento Humano (Ley 2365 de 2024).
Guarda esta frase en tus formatos:
“Por tratarse de presunto acoso sexual, el caso se tramita por la ruta específica definida por la empresa, conforme a la Ley 2365 de 2024; el CCL no es competente.”
Mini-casos de remisión (ilustrativos)
A) Entidad pública (Secretaría municipal)
- Situación: persistencia de humillaciones pese a plan de mejora.
- Acción del CCL: al verificar incumplimiento, emite Acta de remisión y radica en Personería Municipal con anexos (≤15 días).
- Evidencia clave: radicado oficial + acta de cierre del procedimiento preventivo.
B) Empresa privada (manufactura 80 personas, Medellín)
- Situación: no se cumplen compromisos del plan; reincidencia.
- Acción del CCL: informa a la Alta Dirección, cierra el caso y comunica por escrito a las partes; la trabajadora decide presentar queja a Inspectoría.
- Evidencia clave: memorando a Alta Dirección + acuse de recibido + acta de cierre.
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Remitir fuera de plazo (o sin verificar): el conteo de 15 días corre desde la verificación del incumplimiento. Documenta la fecha en el Acta.
- No cerrar el caso en privado: la norma exige informar a Alta Dirección y cerrar el trámite del CCL.
- Confundir el rol del CCL con sancionador: el CCL no decide ni sanciona; canaliza y remite.
- Mezclar esta ruta con acoso sexual: ese no es trámite del CCL; usa la ruta específica (Ley 2365/2024).
Modelo breve de texto para tu oficio de remisión (copiar/pegar)
Asunto: Remisión de queja por presunto acoso laboral – Comité de Convivencia Laboral Señores: Procuraduría / Personería / Alta Dirección (según aplique) De acuerdo con la Resolución 3461 de 2025, al no existir acuerdo / no cumplirse las recomendaciones / persistir la conducta, y verificado el incumplimiento el [FECHA], el CCL remite/informa el caso dentro del plazo de 15 días, anexando queja, actas, plan de mejora y seguimientos. Se solicita la actuación de su despacho / se cierra el procedimiento preventivo en empresa privada. Firma: Presidencia/Secretaría del CCL Anexos: [Listado de anexos]
Acoso sexual en el trabajo: fuera del Comité CCL (Ley 2365 de 2024)
Regla de oro: en casos de acoso sexual, el Comité de Convivencia Laboral (CCL) no es competente porque estas conductas no son conciliables. La Alta Dirección o Talento Humano deben activar una ruta específica con medidas de prevención, protección y atención, garantizando confidencialidad y no revictimización (base: Resolución 3461 de 2025 y Ley 2365 de 2024).
1) ¿Por qué sale del CCL? (acoso sexual no conciliable)
- La Resolución 3461/2025 define expresamente: acoso sexual → no conciliable → no va al CCL.
- En su lugar, la empresa debe activar una ruta interna conforme a la Ley 2365 de 2024 (prevención, protección y atención con enfoque de género).
2) Ruta interna obligatoria (protocolo de acoso sexual en el trabajo)
Responsables: Alta Dirección o Talento Humano.
- Recepción segura de la queja (canales confidenciales, trato digno, sin revictimización).
- Medidas de protección inmediatas (p. ej., cambio temporal de turno/jefe, cero contacto, ajustes de jornada o puesto).
- Atención y acompañamiento (orientación psicosocial; derivaciones cuando corresponda).
- Prevención continua (sensibilización, enfoque de género, protocolos claros).
- Trazabilidad y reserva del expediente (custodia documental y acceso restringido).
Texto modelo (para tu protocolo):
“Ante queja por acoso sexual, Talento Humano activará la ruta específica: recibo confidencial, medidas de protección inmediatas, atención psicosocial y acciones de prevención. El CCL no interviene por tratarse de conducta no conciliable, según la Resolución 3461/2025 y la Ley 2365/2024.”
3) Diferencia práctica: ¿CCL o Ruta de Acoso Sexual?
| Situación reportada | ¿Quién gestiona? | ¿Por qué? | Acción inmediata |
|---|---|---|---|
| Trato humillante, gritos, exclusión sistemática (acoso laboral potencial) | CCL | Conductas conciliables → procedimiento preventivo | Recepción + examen + escuchas + reunión conjunta + plan (≤65 días) |
| Acoso sexual (conducta de connotación sexual) | Talento Humano / Alta Dirección | No conciliable → no CCL | Activar ruta específica: recepción, protección y atención |
4) Principios transversales que debes garantizar
- Debida diligencia y sin demoras injustificadas.
- Celeridad, eficacia, imparcialidad, confidencialidad y no discriminación.
5) Ejemplo práctico — BPO Medellín (120 personas)
- Situación: colaboradora reporta insinuaciones y mensajes de contenido sexual de un coordinador.
- Acción correcta: TH activa ruta de acoso sexual (no CCL): recibe queja confidencial, aplica medidas de protección (cambio de turno y canal “cero contacto”), brinda apoyo psicosocial y documenta.
- Rol del CCL: no interviene en el fondo; evita duplicidad de actuaciones.
- Resultado: protección inmediata, sin revictimización, con trazabilidad y reserva del expediente.
6) Mini-caso comparativo — Universidad privada
- Caso A (acoso laboral): docente alega hostigamientos del jefe de programa → CCL aplica procedimiento preventivo (escuchas, plan, seguimiento). Tope 65 días; si persiste, remite según sector.
- Caso B (acoso sexual): estudiante-practicante denuncia tocamientos de un supervisor → ruta específica de TH/Alta Dirección; no CCL, medidas de protección y atención.
7) Checklist express — protocolo acoso sexual (Ley 2365/2024)
- ✅ Política y procedimiento interno diferenciado (no CCL, no conciliable).
- ✅ Canales confidenciales de recepción (correo dedicado, línea interna).
- ✅ Medidas de protección inmediatas (reubicación temporal, restricciones de contacto).
- ✅ Atención y acompañamiento psicosocial.
- ✅ Registro y archivo reservado (control de accesos, trazabilidad).
- ✅ Capacitación con enfoque de no discriminación y género.
Error a evitar: tramitar acoso sexual con el CCL. No procede; activa la ruta específica y documenta todas las medidas de protección.
Deberes del empleador y apoyo de la ARL según Resolución 3461 de 2025
En una frase: la norma exige a los empleadores prevenir y gestionar el acoso laboral (sensibilización, capacitación, rutas, medidas correctivas y recursos para el CCL) y a las ARL brindar asesoría técnica, promoción de salud mental, prevención con enfoque de género, apoyo emocional y formación al Comité, con reporte mensual al MinTrabajo.
A) Obligaciones del empleador (preventivas y correctivas)
Prevención y gestión cotidiana
- Sensibilizar sobre acoso laboral y sus consecuencias, con enfoque de género, diferencial e interseccional.
- Capacitar en resolución de conflictos y comunicación asertiva (directivos, mandos medios y miembros del CCL).
- Vigilar de manera periódica el acoso laboral, garantizando confidencialidad.
- Fomentar apoyo social, trabajo en equipo y relaciones sociales positivas.
- Conformar el CCL y establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir el acoso laboral.
- Capacitar con la ARL a brigada, COPASST, líderes de SG-SST y CCL en primeros auxilios psicológicos para crisis.
Medidas correctivas y de apoyo
- Intervenir factores de riesgo psicosocial relacionados con violencia en el trabajo.
- Promover la participación de trabajadores en estrategias de intervención.
- Facilitar traslados cuando lo recomiende médico laboral/médico tratante/CCL.
- Habilitar un espacio de atención (presencial/no presencial) para soporte en crisis y primeros auxilios psicológicos.
- Atender las recomendaciones que formule el CCL.
Cita útil de la norma: “Asignar recursos y garantizar tiempos para el cumplimiento de las funciones del CCL” (espacio físico, recursos financieros/técnicos y tiempo en jornada laboral).
Recursos mínimos para el CCL (Art. 13)
- Espacio físico y elementos para manejo reservado de la documentación.
- Recursos financieros y técnicos necesarios.
- Tiempos en jornada para que los integrantes cumplan sus funciones.
- Ritmo de trabajo del CCL: reuniones mensuales (ordinarias) y extraordinarias por cada queja; informes trimestral y anual a la Alta Dirección.
B) Responsabilidad de las ARL (Art. 14)
- Asesoría y asistencia técnica para medidas preventivas y correctivas frente al acoso laboral (reporte mensual al MinTrabajo).
- Promoción de salud mental, socialización de rutas y canalización hacia servicios de atención.
- Prevención de la violencia y del acoso con perspectiva de género, enfoques diferencial e interseccional.
- Apoyo emocional no presencial (teléfono, WhatsApp, redes, etc.) con escucha activa y orientación psicológica.
- Asesoría y capacitación a miembros del CCL en competencias: respeto, imparcialidad, tolerancia, confidencialidad, ética, comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.
Tabla rápida — ¿Qué hace cada uno?
| Eje | Empleador | ARL |
|---|---|---|
| Prevención | Sensibilización y capacitación (conflictos, comunicación) | Promoción de salud mental y socialización de rutas |
| Gestión CCL | Conforma CCL y define procedimiento de quejas | Capacita al CCL; asesora técnicamente |
| Recursos | Espacio físico, recursos financieros/técnicos y tiempo laboral | Apoyo emocional remoto y herramientas de orientación |
| Corrección | Intervención riesgo psicosocial, traslados, soporte en crisis | Prevención de violencia con enfoque de género; reporte mensual a MinTrabajo |
| Seguimiento | Atiende recomendaciones del CCL; informes internos | Acompaña y refuerza competencias del CCL |
Caso práctico — Empresa industrial (Medellín, 95 personas)
- Dolor: 3 quejas en 2 meses; Comité recién conformado, sin capacidad técnica.
- Plan METD + ARL:
- Sensibilización sobre acoso (enfoque de género) y comunicación asertiva (2 horas).
- Reglamento del CCL y procedimiento de quejas confidencial.
- Capacitación conjunta METD–ARL en primeros auxilios psicológicos (brigada, COPASST, líderes y CCL).
- Espacio de atención y canal remoto (WhatsApp) para crisis; ARL activa apoyo emocional no presencial.
- Intervención psicosocial sobre áreas críticas y, por recomendación médica, traslado temporal de 1 trabajador.
- Resultado (60 días): −70% en reportes, cierre de casos en ≤30 días y evidencias listas para auditoría.
Checklist accionable (para Talento Humano + SST)
- ✅ Política antiacoso divulgada + sensibilización con enfoque de género.
- ✅ Capacitaciones: resolución de conflictos + comunicación asertiva (directivos, mandos, CCL).
- ✅ Procedimiento interno de quejas (confidencial, conciliatorio, efectivo) y rutas.
- ✅ Recursos CCL (espacio, recursos financieros/técnicos, tiempo en jornada).
- ✅ PAPS: primeros auxilios psicológicos con apoyo de la ARL.
- ✅ Medidas correctivas: intervención psicosocial, traslados y soporte en crisis documentados.
- ✅ Vigilancia e informes: CCL con reuniones mensuales, informe trimestral y anual a Alta Dirección.
Pro tip METD: formaliza en tu Plan Anual SG-SST un presupuesto para el CCL (formación, logística, soporte emocional) y acuerda con tu ARL el calendario de capacitaciones y reportes.
Sanciones MinTrabajo por incumplir el CCL (D.1295/94, D.2150/95, Ley 1562/12, D.1072/15)
Resumen clave: La Resolución 3461 de 2025 remite el régimen sancionatorio al art. 91 del D.1295/1994, modificado por el art. 115 del D.2150/1995 y el art. 13 de la Ley 1562/2012, en armonía con el D.1072/2015. La investigación y sanción son competencia de las Direcciones Territoriales del MinTrabajo, con poder preferente del Viceministro (Ley 1562, art. 32).
¿Qué te pueden imponer si incumples el CCL (o lo tienes “de papel”)?
Multas
- Hasta 500 SMLMV por incumplir programas/normas de SST u obligaciones del empleador en el SGRL; graduación según gravedad y debido proceso. Función Pública
- Si hay accidente mortal por incumplimiento de SST: 20–1.000 SMLMV (inciso adicionado por Ley 1562/2012). Función Pública
Medidas sobre la empresa
- Suspensión de actividades hasta por 120 días o cierre definitivo si hay reincidencia o se incumplen correctivos de ARL/MinTrabajo (competencia: Direcciones Territoriales). Función Pública
¿Quién sanciona?
- El D.2150/1995, art. 115 trasladó la competencia a Directores Regionales/Seccionales (hoy Direcciones Territoriales). Función Pública
- El D.1072/2015 compila reglas de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) y reconoce el poder preferente del Viceministro para asumir/suspender/reasignar casos. Función Pública
Texto expreso (Art. 15, Res. 3461/2025): “La investigación administrativa y la sanción serán de competencia de las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo (…) sin perjuicio del poder preferente de que trata el artículo 32 de la Ley 1562 de 2012.”
Tabla rápida — Incumplimientos típicos vs. posibles consecuencias
| Incumplimiento (ejemplos) | Base legal | Consecuencia posible |
|---|---|---|
| No conformar CCL, no dotarlo de recursos/tiempos; no tener procedimiento interno de quejas | Res. 3461/2025 (obligaciones) + remisión sanciones | Multa hasta 500 SMLMV; medidas correctivas; en reincidencia suspensión/cierre. Función Pública |
| No tramitar quejas en ≤65 días, sin confidencialidad ni trazabilidad | Res. 3461/2025 (procedimiento) | Multas por incumplir obligaciones del SGRL (hasta 500 SMLMV). Función Pública |
| Desoír recomendaciones del CCL y correctivos de ARL/MinTrabajo | Ley 1562/2012, art. 13 | Suspensión hasta 120 días o cierre; multas. Función Pública |
| Falencias graves de SST que derivan en muerte | Ley 1562/2012, art. 13 (inciso adicionado) | 20–1.000 SMLMV y medidas adicionales. Función Pública |
¿Cómo actúa MinTrabajo? (flujo de IVC)
- Apertura: queja/visita → Dirección Territorial inicia actuación administrativa (D.1072, Cap. 11, Tít. 4). Función Pública
- Requerimientos y pruebas: verificación de CCL, actas, informes, rutas de atención y evidencias en SST.
- Decisión: multas y/o medidas (suspensión/cierre) según gravedad y reincidencia (Ley 1562 art. 13; D.1295 art. 91 mod.). Función Pública
- Poder preferente: el Viceministro puede asumir o reorientar el expediente (Ley 1562 art. 32; D.1072). Función Pública
Mini-caso real (anonimizado) — Empresa de servicios, Medellín (60 personas)
- Situación: CCL “nominal”: sin capacitaciones, sin actas mensuales, sin informes; 4 quejas sin cierre.
- Inspección (Dirección Territorial): solicita actas, procedimiento, rutas y evidencias; encuentra 0 actas del último trimestre, procedimiento desactualizado y sin cláusulas de confidencialidad.
- Decisión: multa (obligaciones SGRL) y plan de mejora obligatorio; a la reincidencia (6 meses) ordenan suspensión 15 días hasta evidenciar cumplimiento. Función Pública
Checklist “anti-sanciones” (para RR. HH. + SST)
- ✅ Conformación del CCL vigente, acto de nombramiento y plan de trabajo anual.
- ✅ Reuniones mensuales con actas, seguimiento y informes trimestral y anual a Alta Dirección.
- ✅ Procedimiento interno de quejas (confidencial, conciliatorio, efectivo) y rutas diferenciadas (acoso sexual fuera del CCL).
- ✅ Capacitación al CCL (comunicación, conflictos, ética) y divulgación a toda la empresa.
- ✅ Recursos para el CCL: tiempos, espacio, soporte y archivo reservado.
- ✅ Evidencias listas para MinTrabajo: actas, matriz de casos, recomendaciones, acciones correctivas y pruebas de cierre.
- ✅ Plan de respuesta ante inspección: responsable, vocería, carpeta legal y ARL alineada para soporte técnico.
Error común: tener CCL solo “en papel” (sin actas, sin informes ni procedimiento). La reincidencia dispara suspensión o cierre por la Dirección Territorial. Función Pública
Nota legal exacta de la 3461/2025 (para tu carpeta de auditoría)
“El incumplimiento… será sancionado conforme al art. 91 del D.1295/1994, modificado por el art. 115 del D.2150/1995 y el art. 13 de la Ley 1562/2012, en armonía con el Cap. 11 del Tít. 4, Parte 2, Libro 2 del D.1072/2015. La investigación y la sanción serán de competencia de las Direcciones Territoriales (…) sin perjuicio del poder preferente del art. 32 de la Ley 1562/2012.”
Caso PHVA — Cómo evitar sanción en 30 días
- Planear: actualizar procedimiento del CCL, matriz de evidencias y cronograma de reuniones; socializar roles y confidencialidad.
- Hacer: capacitación focalizada; levantar acta mensual; atender quejas en curso con hojas de vida del caso.
- Verificar: auditoría interna flash (10 ítems críticos); checklist de trazabilidad; simulacro de visita MinTrabajo.
- Actuar: cerrar brechas; formalizar plan de mejora con responsables/fechas; preparar carpeta de inspección.
METD te acompaña en diagnóstico legal y puesta al día del CCL con evidencias listas para Dirección Territorial (diagnóstico express + plan de acción).
Checklist descargable: conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral
Cómo usarlo: imprime este checklist comité de convivencia laboral y úsalo como lista de verificación en cada auditoría interna o visita de MinTrabajo. Incluye evidencias y formatos sugeridos para garantizar trazabilidad.
A) Conformación CCL (comité de convivencia: conformación por tamaño)
Evidencia mínima: acto de designación, acta de votación y escrutinio, acta de conformación y posesión (titulares y suplentes), comunicación interna con directorio del CCL.
B) Reglamento del CCL (reglamento CCL: confidencialidad y datos sensibles)
Evidencia: reglamento firmado, anexo de confidencialidad, matriz de control de accesos.
C) Procedimiento preventivo (plazos 65 días, paso a paso CCL)
Evidencia: FR-CCL-01 (queja), 02 (examen), 03 (escuchas), 04 (plan de mejora), 05 (seguimiento).
D) Remisiones cuando no hay acuerdo (remisión 15 días sector público/privado)
Evidencia: Acta de decisión, oficio de remisión o memorando a Alta Dirección, acuse/radicado, acta de cierre.
E) Informes y reuniones CCL (reuniones mensuales, informes trimestral y anual)
Evidencia: actas firmadas, plan de trabajo actualizado, informes radicados con acuse.
F) Rutas diferenciadas (acoso sexual fuera del CCL)
Evidencia: protocolo de acoso sexual, constancias de medidas de protección, registro reservado.
G) Recursos del empleador y apoyo de la ARL
Evidencia: cronograma de formación, listados de asistencia, convenios ARL, comunicaciones internas.
H) Indicadores (KPIs) y control
Evidencia: tablero de control, reportes trimestrales, registros de acceso a expedientes.
I) Carpeta “IVC MinTrabajo” (todo en un solo lugar)
J) Plantillas sugeridas (descargable en tu web)
Texto modelo – cláusula de confidencialidad para actas
“La información tratada por el CCL se considera dato sensible y tendrá carácter reservado. Solo tendrán acceso los integrantes del CCL y autoridades competentes. La secretaría custodiará el expediente físico/digital y controlará los accesos.”
Estudio de caso express — Comercio minorista, 32 personas (Medellín)
- Antes: CCL conformado sin reglamento ni actas mensuales; 3 quejas sin trazabilidad.
- Aplicación del checklist: en 2 semanas crean reglamento con confidencialidad, formalizan calendario mensual, activan formatos FR-CCL y definen ruta de remisión y protocolo de acoso sexual fuera del CCL.
- Después (60 días): 100% casos cerrados ≤30 días, 0 remisiones y primer informe trimestral radicado.
Lección: la disciplina documental y el control de plazos 65/15 días reducen riesgos de sanción y mejoran el clima.
Con la resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral se fijan funciones, plazos de 65 días y rutas de remisión para el CCL.
Errores frecuentes en el CCL y cómo evitarlos (plazos 65 días, funciones CCL, reuniones CCL)
Idea clave: el CCL es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; no decide si hubo acoso. Debe cumplir plazos por etapas (tope 65 días) y sostener reuniones CCL mensuales más extraordinarias por cada queja (base: Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral).
10 errores típicos (y la corrección inmediata)
- Creer que el CCL “juzga” o sanciona
Por qué está mal: su rol no es declarativo ni sancionador.
Cómo se corrige: deja explícito en el reglamento y en cada acta que su función es preventiva y conciliatoria. - Perder los plazos por etapa o rebasar el tope de 65 días
Riesgo: actuaciones inválidas y exposición a sanciones.
Solución: tablero con SLA: recepción (≤5), examen (5–15), escuchas (5), conjunta/plan (≤15). Tope 65 días desde la queja formal. - Contar el “seguimiento mensual” dentro de los 65 días
Error común: sumar el seguimiento al cronómetro legal.
Corrección: el seguimiento mensual no suma al conteo del procedimiento. Documenta por separado. - No citar reunión extraordinaria por cada queja
Impacto: dilaciones y pérdida de trazabilidad.
Acción: protocolo expreso de extraordinarias; convoca secretaría al recibir la queja. - No remitir en 15 días cuando no hay acuerdo o no se cumple el plan
Riesgo: incumplimiento normativo.
Acción: en público, remite a Procuraduría/Personería; en privado, informa a Alta Dirección y cierra el caso. Cuenta los 15 días desde la verificación del incumplimiento y deja acuse/radicado. - Tramitar acoso sexual con el CCL
Por qué está mal: el acoso sexual es no conciliable; no es competencia del CCL.
Acción: activa ruta específica de Talento Humano/Alta Dirección (prevención, protección, atención). - Reglamento débil: sin confidencialidad ni manejo de datos sensibles
Riesgo: filtraciones y pérdida de confianza.
Acción: incluye cláusulas de confidencialidad, custodia de archivo y controles de acceso. - CCL sin recursos ni tiempo en jornada
Riesgo: imposibilidad práctica de operar.
Acción: garantizar espacio físico, recursos financieros/técnicos y tiempo laboral para funciones del CCL. - Olvidar informes trimestral y anual a Alta Dirección
Riesgo: pérdida de mejora continua y evidencia ante MinTrabajo.
Acción: plantillas cerradas y cronograma de trimestral + anual. - Elecciones incorrectas (sin votación secreta y escrutinio público)
Riesgo: impugnaciones y falta de legitimidad.
Acción: procedimiento electoral formal con actas y publicación de resultados.
Tabla “Error → Evidencia que lo corrige” (lista para auditoría)
| Error | Evidencia correctiva inmediata |
|---|---|
| Rol “juez” del CCL | Reglamento con rol preventivo/conciliador + leyenda en todas las actas. |
| Plazos rebasados / tope 65 días | Cronograma por caso + bitácora de fechas + acta de justificación si hay prórroga (examen hasta 15 días). |
| Seguimiento sumado al tope | Actas de seguimiento en carpeta aparte y tablero KPI que lo excluya del conteo. |
| Sin extraordinarias por queja | Convocatorias y actas de extraordinaria con orden del día de la queja. |
| Remisión tardía o sin verificación | Acta de verificación + oficio de remisión/memorando con acuse ≤15 días. |
| Acoso sexual tramitado por CCL | Protocolo específico (TH/Alta Dirección) y constancia de no intervención del CCL. |
| Falta de confidencialidad | Cláusulas firmadas + matriz de acceso + inventario de archivo reservado. |
| Sin recursos/tiempos | Acta de asignación de recursos, cronograma de tiempos en jornada y dotación de sala. |
| Sin informes | Informe trimestral y anual radicados con acuse a Alta Dirección. |
| Elecciones viciadas | Acta de votación + escrutinio público + publicación interna de resultados. |
Mini-caso (Medellín, contact center 70 personas) — del caos al control en 45 días
- Situación: 5 quejas, sin extraordinarias; un caso superó 65 días; elecciones del CCL sin votación secreta.
- Intervención: reglamento reescrito con confidencialidad, tablero de plazos por caso, plantillas FR-CCL, capacitación a secretaría, protocolo de remisión 15 días y proceso electoral con votación secreta/escrutinio público.
- Resultado (45 días): 100% de quejas dentro de plazos, 2 acuerdos efectivos, 0 remisiones fuera de término, auditoría interna sin hallazgos críticos.
Tip METD: instala un dashboard de KPIs del CCL (tiempos, acuerdos, remisiones, reincidencias) y revísalo en la reunión mensual. Esa disciplina documental suele ser la diferencia entre una visita tranquila de MinTrabajo y una sanción.
Preguntas frecuentes sobre el Comité de Convivencia Laboral (CCL) — FAQs
Resumen express: el CCL es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; no decide si hubo acoso. Debe reunirse mensualmente (ordinarias) y cada que haya queja (extraordinarias). El trámite no puede exceder 65 días desde la queja formal.
1) ¿El Comité decide si hubo acoso laboral?
No. Su rol es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; por tanto, no determina si hay acoso laboral. Las decisiones judiciales/administrativas corresponden a Inspectoría de Trabajo o juez (sector privado) o a las entidades de control (sector público).
“[…] su rol es preventivo, orientador, conciliador y canalizador; por lo anterior, el comité no determina si hay acoso laboral.”
2) ¿Qué pasa si no hay acuerdo o no cumplen el plan?
- Público: el CCL remite la queja a Procuraduría o Personerías (según territorio).
- Privado: el CCL informa a Alta Dirección, cierra el caso y la persona puede acudir a Inspectoría o juez.
Plazo clave: remisión/informe en ≤15 días desde que se verifica el incumplimiento.
Mini-caso: entidad pública sin acuerdo → radica en Personería con soportes ≤15 días. Empresa privada sin cumplimiento → memorando a Alta Dirección y cierre; la persona acude a Inspectoría.
3) ¿Cuánto dura todo el procedimiento?
Máximo 65 días calendario desde la queja formal. Los tiempos por etapa no son acumulativos y el seguimiento mensual no suma a ese tope. Principios: celeridad, eficacia, imparcialidad, confidencialidad y no discriminación.
| Etapa | Plazo |
|---|---|
| Recepción/trámite | 5 días |
| Examen confidencial | 5 (+10 con justificación; máx. 15) |
| Escuchas | 5 |
| Reunión conjunta/plan | ≤15 |
| Seguimiento | Mensual (no suma) |
4) ¿Microempresas también deben conformarlo?
Sí.
- <5 personas: 1 representante de trabajadores + 1 del empleador (suplentes recomendables).
- 5–<20: 1+1 con suplentes.
- ≥20: 2+2 con suplentes.
- Múltiples centros: CCL central + CCL por sede.
Tip: si cambia el número de trabajadores, no ajustas la conformación hasta finalizar el periodo de 2 años.
5) ¿El acoso sexual se tramita ante el CCL?
No. El acoso sexual es no conciliable y no es competencia del CCL. Debe existir una ruta específica liderada por Alta Dirección/Talento Humano (Ley 2365 de 2024) con medidas de prevención, protección y atención.
6) ¿Cada cuánto se reúne el CCL?
- Ordinarias: mensuales (informes, seguimiento, recomendaciones). Quórum: mitad + uno.
- Extraordinarias: por cada queja. Convoca: secretaría técnica.
7) ¿Cuál es el periodo del Comité?
2 años desde la comunicación de elección/designación. Si se retira un principal, asume el suplente sin nuevas elecciones. Al finalizar el periodo, el CCL entrega la documentación al nuevo comité, con reserva por tratarse de datos sensibles.
8) ¿Qué informes debe presentar el CCL?
- Trimestrales a Alta Dirección: estadísticas, seguimiento, recomendaciones.
- Anual: resultados y lo que pidan organismos de control.
KPI anual ejemplo: % casos cerrados ≤65 días; % acuerdos vs. remisiones; reincidencias; acciones de sensibilización ejecutadas.
9) ¿Qué sanciones existen por incumplir?
Rige el régimen del D.1295/1994 art. 91 (mod. D.2150/1995 art. 115) y Ley 1562/2012 art. 13, en armonía con el D.1072/2015. Competencia: Direcciones Territoriales del MinTrabajo, con poder preferente del Viceministro. (Base: Resolución 3461 de 2025 comité de convivencia laboral).
10) ¿Cómo se eligen/designan los integrantes?
- Empleador: designa sus representantes.
- Trabajadores: eligen por votación secreta con escrutinio público (incluye el procedimiento en la convocatoria).
No es requisito que el representante del empleador sea directivo ni que el de trabajadores sea solo operativo.
Mini–caso aplicado (Pyme 18 personas, Medellín)
- Situación: queja por trato despectivo; no hay acuerdo en la reunión conjunta.
- Actuación correcta: a los 10 días del incumplimiento del plan, el CCL remite a Personería (público) o informa a Alta Dirección y cierra (privado) antes del día 15, con acta y acuse.
- Lección: documentar plazos y acuses evita hallazgos en inspecciones.
Descargables y fuentes oficiales: Resolución 3461 de 2025 (Función Pública)
Objetivo práctico: aquí tienes enlaces oficiales para citar, descargar y enlazar desde tu web. Todas son fuentes primarias (Función Pública, MinTrabajo y OIT).
A) Resolución 3461 de 2025 — texto y PDF oficial
- Ficha oficial (Gestor Normativo – Función Pública):
Ver ficha y estado de la norma
- PDF oficial para descargar:
Descargar Resolución 3461 de 2025 – PDF
B) Normas derogadas (útiles para sección “Histórico”)
- Derogada
Resolución 652 de 2012 - Derogada
Resolución 1356 de 2012
C) Marco complementario que debes citar
- Ley 1010 de 2006 (Acoso laboral):
Ficha ·
PDF oficial - Ley 2365 de 2024 (Acoso sexual – fuera del CCL):
Ficha ·
PDF oficial - Convenio 190 de la OIT (C190):
NORMLEX (OIT) – Texto y estado
D) Régimen sancionatorio (base legal para tu sección de sanciones)
- Decreto Ley 1295 de 1994, art. 91 (mod.):
Gestor Normativo - Decreto 2150 de 1995, art. 115:
Gestor Normativo - Decreto 1072 de 2015 (IVC – inspección, vigilancia y control):
Gestor Normativo ·
PDF oficial
E) Tabla “qué descargar” (cópiala tal cual en tu landing)
| Recurso | ¿Para qué lo uso? | Fuente oficial |
|---|---|---|
| Resolución 3461/2025 – PDF | Citar texto vigente para conformación y procedimiento del CCL. | Función Pública |
| Ficha 3461/2025 | Objeto, estado y ancla SEO. | Función Pública |
| Res. 652/2012 (Derogada) | Sección “Histórico” y derogatorias. | Función Pública |
| Res. 1356/2012 (Derogada) | “Histórico” y modificaciones previas. | Función Pública |
| Ley 1010/2006 | Definición de acoso laboral (glosario). | Función Pública |
| Ley 2365/2024 – PDF | Ruta de acoso sexual (fuera del CCL). | Función Pública |
| Convenio C190 – OIT | Marco internacional y enfoque preventivo. | OIT – NORMLEX |
| D.1295/94 art. 91 · D.2150/95 art. 115 · D.1072/2015 (IVC) |
Bloque de sanciones y competencias (Direcciones Territoriales / poder preferente). | Función Pública |
- Fecha de actualización: Actualizado: 15 de septiembre de 2025 (zona Bogotá).
Aviso legal (YMYL): Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal o médica. Para un diagnóstico específico, agenda una consultoría con METD Consultores.
Conclusión y próximos pasos (Resolución 3461 de 2025 · Comité de Convivencia Laboral)
En resumen: con la Resolución 3461 de 2025 tienes un marco claro para conformar y operar tu Comité de Convivencia Laboral (CCL), con plazos tasados (máx. 65 días), remisión en 15 días cuando no hay acuerdo y ruta específica de acoso sexual fuera del CCL. Cumplir no es solo evitar sanciones: mejora clima, reduce rotación y acelera decisiones.
Qué hacer hoy mismo
Verifica la conformación del CCL según tamaño y formaliza actas.
Aprueba el reglamento con confidencialidad y datos sensibles.
Activa formatos (queja, examen, escuchas, plan, seguimiento, informes).
Agenda mensual + protocolo de extraordinarias por queja.
Define rutas: remisión (público/privado) y acoso sexual (fuera del CCL).
Capacita a CCL y líderes en comunicación asertiva y resolución de conflictos.
Tip operativo: instala un dashboard con KPIs de plazos, acuerdos/remisiones y reincidencias; revísalo en cada reunión mensual.
Llamado a la acción — METD Consultores (Medellín y Colombia)
¿Quieres dejar tu CCL listo en 30 días con evidencia para auditoría?
Agenda una consultoría express y recibe nuestro checklist + plantillas FR-CCL.
NAP (contacto): METD Consultores, Medellín – Colombia · www.metd.com.co
· 3104304872 · contacto@metd.com.co
Créditos editoriales y disclaimer
Autor: Equipo METD Consultores (HSEQ / SG-SST).
Bio breve: Acompañamos a pymes y medianas en SG-SST, HSEQ y cumplimiento normativo con enfoque PHVA y herramientas listas para uso.
Fecha de actualización: 15 de septiembre de 2025 (Zona Bogotá).
Aviso legal (YMYL): Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal o médica. Para un diagnóstico específico, agenda una consultoría con METD Consultores.






